![]() |
Metadato[2] |
Objetivos[3]
El uso de los metadatos mencionado más frecuentemente es la refinación de consultas a buscadores Usando información adicional los resultados son más precisos, y el usuario se ahorra filtraciones manuales complementarias.
El intervalo semántico plantea el problema de que el usuario y el ordenador no se entiendan porque este último no comprenda el significado de los datos. Es posible que los metadatos posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos. Por eso la representación del conocimiento usa metadatos para categorizar informaciones. La misma idea facilita la inteligencia artificial al deducir conclusiones automáticamente.
Los metadatos facilitan el flujo de trabajo convirtiendo datos automáticamente de un formato a otro. Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.
Clasificación[4]
Los metadatos se clasifican usando tres criterios:
• Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.
• Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.
• Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos, simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.
![]() |
Clasificacion[5] |
El ciclo de vida de los metadatos comprende las fases creación, manipulación y destrucción. El análisis minucioso de cada una de las etapas saca a la luz asuntos significativos.
Creación
Se pueden crear metadatos manualmente, semiautomáticamente o automáticamente. El proceso manual puede ser muy laborioso, dependiente del formato usado y del volumen deseado, hasta un grado en el que los seres humanos no puedan superarlo. Por eso, el desarrollo de utillaje semiautomático o automático es más que deseable.
En la producción automática el software adquiere las informaciones que necesita sin ayuda externa. Aunque el desarrollo de algoritmos tan avanzados está siendo objeto de investigación actualmente, no es probable que la computadora vaya a ser capaz de extraer todos los metadatos automáticamente. En vez de ello, se considera la producción semiautomática más realista; aquí un servidor humano sostiene algoritmos autónomos con la aclaración de inseguridades o la proposición de informaciones que el software no puede extraer sin ayuda.
Hay muchos expertos que se encargan del diseño de herramientas para la creación de metadatos pero que ignoran cuestionar este proceso. Según los que no evitan el asunto, la generación no debe comenzar después de la terminación de un recurso sino que debe hacerse durante la fabricación: hay que archivar los metadatos tan pronto como se originan, con los conocimientos especiales del productor, para evitar una laboriosa reconstrucción posterior. Por eso, se tiene que integrar la producción de metadatos en el procedimiento de fabricación del recurso.
Manipulación
Si los datos cambian, los metadatos tienen que cambiar también. Aquí se hace la pregunta quien va a adaptar los metadatos. Hay modificaciones que pueden ser manejadas sencilla y automáticamente, pero hay otras donde la intervención de un servidor humano es indispensable.
La metaproducción, el reciclaje de partes de recursos para crear otros recursos, demanda atención particular. La fusión de los metadatos afiliados no es trivial, especialmente si se trata de información con relevancia jurídica, como por ejemplo la gestión digital de derechos.
Destrucción
Además hay que investigar la destrucción de metadatos. En algunos casos es conveniente eliminar los metadatos junto con sus recursos, en otros es razonable conservar los metadatos, por ejemplo para supervisar cambios en un documento de texto.
![]() |
Ciclo de vida[7] |
Referencias
[1] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato
[2] [en línea] Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0fMEz8l5elpvPaPM4RxWaSBChUqGRXKWjTHGEkXUF9aTMG2C9zjFxUAZu6z1JBZDL5HIJ2BE7ieZ2YIXYoliFDV4Llimb0wiDUENG7ebcrgDsDWC65lABzK125vjDXTxQhEV92KSmzOcD/s1600/4.jpg
[3] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato
[4] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato
[5] [en línea] Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2ZkSN-Ynk-Kmc2-h-C9DarHTjxc_0KHBFo_peYv13C6Wp1sPRUqDvDNSvhisj5bWZNWHnogNghhoL5SmdMnrCBjORZh5nq9cXm-2Ix2go0uSF0bDwE-nxLtrPm0OXXjTR0aZwigvTstk/s320/meta.jpg
[6]metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato
[7] [en línea] Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/_Kk4zdLv6_80/TL2_aflRmrI/AAAAAAAAAKE/XzsfCElPFCQ/s320/untitled.bmp
No hay comentarios:
Publicar un comentario