domingo, 26 de febrero de 2012

¿QUÉ ES GOOGLE INSIGHTS?


GOOGLE INSIGHTS

Es otra de las aplicaciones de Google y esta sirve para conocer específicamente en que regiones del mundo se hizo mayor cantidad de veces la búsqueda de algunos términos, para acceder a algunas paginas web.

Podría ser una herramienta de gran ayuda, para hacer un análisis a cerca  de los intereses de búsqueda de información en determinadas regiones y en determinados momentos.

Para acceder a la aplicación basta con acceder al motor de busqueda. Google.com y Escribir Google insights

En este caso haremos la búsqueda con el término "Facebook" en todo el mundo y únicamente para el año 2011.


Y después de hacer la búsqueda los resultados son los siguientes.


Y podemos observar que aparecen las estadísticas de los primeros 10 países que mas han hecho esa consulta

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.   

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.    

sábado, 25 de febrero de 2012

¿QUE ES GOOGLE TRENDS?


 GOOGLE TRENDS

Google Trends es una herramienta de Google labs que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente.


Las gráficas de Google Trends representan con cuánta frecuencia se realiza una búsqueda particular en varias regiones del mundo y en varios idiomas. El eje horizontal de la gráfica representa el tiempo (desde algún momento de 2004), y el eje vertical representa la frecuencia con la que se ha buscado el término globalmente. También permite al usuario comparar el volumen de búsquedas entre dos o más términos. Una característica adicional de Google Trends es la posibilidad de mostrar noticias relacionadas con el término de búsqueda encima de la gráfica, mostrando cómo afectan los eventos a la popularidad.









Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

¿QUÉ ES GOOGLE ZEITGEIST?


GOOGLE ZEITGEIST

Google cuenta con un conjunto de aplicaciones entre las cuales encontramos "Zeitgeist" la cual nos ayuda a saber cuales fueron los términos de busqueda utilizados por los usuarios de Google, en determinado periodo de tiempo ( Estadísticas Anuales) y entender de otra manera que era lo que estaba ocurriendo en el mundo, para que las personas se vieran interesadas en buscarlo.

Google da la explicación de la siguiente manera “Zeitgeist” significa “espíritu de los tiempos”, y este espíritu puede observarse en los millones de consultas de búsqueda que Google recibe todos los días. El informe Google Zeitgeist revela aquello que captó la atención del mundo durante el año pasado: nuestros intereses, pasiones y momentos decisivos vistos a través de la búsqueda.
Explora el último Google Zeitgeist de final de año o viaja al pasado ojeando los archivos.
Basta con acceder al motor de búsqueda  o a Youtube para poder entender de mejor manera esta aplicación 


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

¿QUÉ ES GOOGLE HISTORY?

Google History

Es otra de las aplicaciones de Google y permite comprobar cuál es el historial de las búsquedas realizadas desde determinada cuenta de correo electrónico a lo largo del tiempo, permitiendo conocer cuales han sido los temas de interés del usuario, únicamente se puede acceder a estos datos con el correo electrónico personal y su respectiva contraseña.



Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.         

viernes, 24 de febrero de 2012

SISTEMAS AUTOMATIZADOS

SISTEMAS AUTOMATIZADOS




Los sistemas automatizados son sistemas hecho por el hombre que interactúan con o son controlados por computadoras, y todos estos sistemas tienen componentes en común, que son:

1. Hardware : todos los componentes físicos de una computadora.


2. Software : los programas de sistemas, los programas de aplicación, bases de datos, programas de control, etc.

3. Personas : los que operan el sistema, los que proveen el material de entrada, y consumen el material de salida y los que proveen actividades de procesamiento manual en un sistema.

4. Datos : la información que el sistema recuerda.

5. Procedimientos : las políticas formales e instrucciones de operación del sistema.

Los Sistemas Automatizados se divide en :

  • Sistemas en Línea : una de las características de estos sistemas es que permite la transmisión o recepción de datos de forma remota; otra de las características es que los datos almacenados se organizan de manera que los componentes individuales de información puedan ser recuperados o modificados o ambas cosas rápidamente, y sin necesidad de efectuar accesos a otros componentes e información del sistema.

  • Sistemas de Tiempo Real : controla un ambiente recibiendo datos , procesando y devolviendo con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

  • Sistemas de Apoyo a Decisiones : sirven de soporte a los administradores y otros profesionales en la toma de decisiones en los diversos aspectos de la operación.

  • Sistemas basados en el Conocimiento : contienen grandes cantidades de diversos conocimientos que emplean en el desempeño de una tarea dada..

Ventajas de los Sistemas Automatizados.

La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes:

  • Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.

  •  Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.

  •  Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.

  • Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución de la contaminación y daño ambiental.

  • Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.

  • Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores

Desventajas de los Sistemas Automatizados

  •  Gran capital

  • Decremento severo en la flexibilidad

  • Incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     


viernes, 17 de febrero de 2012

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Es un conjunto organizado de elementos, que pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en general. Estos elementos interactúan entre sí para procesar información y distribuirla de manera adecuada en función de los objetivos de una organización.





E l autor Laudon (2004) define los sistemas de información como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan ) procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización. Además de apoyar la toma de decisiones , la coordinación y el control. Los sistemas de información también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar asuntos complejos y a crear productos nuevos.


Componentes de un sistema de información

El sistema de información debe contener, sino todos, por lo menos algunos de los elementos siguientes.


  • Dispositivos de entrada y preparación de datos.

  • Dispositivos de almacenamiento de datos.

  • Equipo y medios de telecomunicaciones.

  • Equipo de procesamiento de datos.

  • Dispositivos terminales.

  • Procedimientos, programas, métodos y documentación.

  • Modelos de manejo de datos.

  • Salas para toma de decisiones.Analistas de sistemas de información, para establecer y utilizar los elementos anteriores  

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


los SI cumplirán tres objetivos básicos en las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas por medio de su implantación y uso.


CARACTERISTICAS DE LOS SI:

Sistemas transaccionales.

  • A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Sistemas de apoyo a las decisiones.

  • Apoyan la toma de decisiones, por su misma naturaleza, son repetitivos y soportan decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etcétera.

Sistemas de apoyo de las decisiones.

  • Suelen introducirse después de la implantación de los sistemas transaccionales más relevantes de la empresa, porque estos últimos constituyen su plataforma de información.

Sistemas estratégicos.

  • Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     





miércoles, 15 de febrero de 2012

PROFESIONALES EN EL MANEJO DE ¿INFORMACIÓN, O DATOS?



Al tener en cuenta este planteamiento hay que tener en cuenta que:
Los datos pueden ser manejados por cualquier persona sin importar en que oficio y profesión tabaje e interpretarlos según sus necesidades y/o intereses en determinado momento.
Una de las grandes diferencias es que los profesionales de la información estamos en la capacidad de fortalecer el poder de la información, estamos en la capacidad de analizar cada uno de los datos y de esta manera generar un conocimiento;  uno de los aspectos más importantes y de mayor trascendencia ha sido la aparición de las llamadas TIC, el uso de las mismas ha hecho de los profesionales de la información motivo de referencia, ha  creado una nuevo significado de la información, pero a su vez ha comprometido de una manera significativa el papel del  profesional, al ponerlos como facilitadores y gestores de información.

Imagen disponible en: http://indexmurcia.wordpress.com/ 


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

martes, 14 de febrero de 2012

UNIDADES BASICAS DE INFORMACIÓN


UNIDADES BASICAS DE INFORMACIÓN


Tenemos que tener muy claros tres conceptos ya que son las unidades básicas de cualquier ordenador: el bit, el byte y la palabra.


Todo el mundo ha oído hablar alguna vez eso de que los ordenadores trabajan con ceros y unos. Y por tanto, ahí tenemos nuestra primera unidad de medida, que llamamos un bit (y su símbolo es la letra b minúscula), que sólo puede tomar dos valores: cero o uno, abierto o cerrado, encendido o apagado. Todo lo que tienes almacenado en tu disco duro es, en esencia, ceros y unos, combinados de cierta manera que da sentido a lo que hay guardado. Por tanto, a nivel electrónico, el bit es la unidad mínima de información.


Veamos los más utilizados:



  • Byte: Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.
La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512.

Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).



  • Kilobyte (K o KB): Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.

  • Megabyte (MB): El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.

  • Gigabyte (GB): Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.
Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra. Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.


  • Terabyte (TB): Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a esta medida.

Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

domingo, 12 de febrero de 2012

INFOXICACIÓN






Imagen disponible en: http://m12.paperblog.com/i/34/342488/infoxicacion-era-interrupciones-infomania-L-yrOZmR-175x130.jpeg

Es intoxicación informacional, es decir, es la situación en la que tienes mas información de la que humanamente puedes procesar.


Otra definición es, La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado. Indudablemente, el número de canales y la cantidad de información que una persona media maneja y recibe se ha incrementado enormemente en las últimas décadas, y esa nueva situación define un entorno en el que es preciso desarrollar ciertas aptitudes y actitudes a la hora de gestionar nuestra actividad.

Según Alfons Cornellá, Presidente de infonomi.com, infoxicación es un término que define el exceso informacional, de intoxicación informacional, [situación] en la que tienes más información de la que humanamente puedes procesar y, como consecuencia, surge la ansiedad (técnicamente information fatigue syndrome). En inglés el término es information overload (sobrecarga informacional). En esencia se trata de una ‘Intoxicación intelectual’ producida por un exceso de información. Es un problema presente en la nueva realidad comunicacional, asociada al uso de las nuevas tecnologías de la información (tanto a nivel de hardware como puede ser un smartphone como de soluciones de software que pueden implicar por ejemplo la habilitación de perfiles en redes sociales). Todo este gran volumen de información resulta difícil de controlar no siendo proporcional la velocidad exponencial de su creación con el tiempo disponible para acotarla. Consecuencia de todo ello, el tiempo se convierte en un bien muy escaso y la búsqueda de audiencia se convierte en una de las principales líneas de interés por parte de las prácticas de marketing infonline.

Un video relacionado con el tema.




Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

viernes, 10 de febrero de 2012

DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO

DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO




En una conversación informal, los tres términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo (personas, empresas, máquinas...), mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.


 
 
Los conceptos que se muestran a continuación se basan en las definiciones de Davenport y Prusak (1999).


DATO

datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientativos para la acción.

Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos.

Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo, etc

INFORMACION

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:

  • Contextualizando: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.

  • Categorizando: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.

  • Calculando: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadísticamente.

  • Corrigiendo: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.

  • Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).

Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.

Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)


CONOCIMIENTO

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:


Comparación con otros elementos.

  • Predicción de consecuencias.

  • Búsqueda de conexiones.

  • Conversación con otros portadores de conocimiento.

Por ultimo veremos un video relacionado con el tema




Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

jueves, 9 de febrero de 2012

¿ES LO MISMO DATOS QUE INFORMACIÓN?



No es lo mismo, esto teniendo en cuenta que los datos son componentes simples de la información y pueden representar simplemente símbolos, mientras que la información es algo más complejo que involucra un conjunto de datos y que depende del análisis, de la interpretación y de las capacidades de cada uno de los receptores de la información para entender los mensajes; aunque siendo diferentes están relacionados de manera directa.






Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

jueves, 2 de febrero de 2012

BIENVENIDOS


BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

La información contenida en el presente blog, tiene como principal intención difundir la información y el conocimiento relacionado con la materia de    Sistemas automatizados de gestión de información, haciendo mención a temas que podrían resultar de gran utilidad tanto para profesionales en el área de la Información como para todos los interesados en la temática. la información contenida es de utilidad por que permitirá optimizar algunas tareas al momento de utilizar sistemas de información.



Imagen disponible en: http://nixet.com.ar/index2.html



La materia   "SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN" hace parte del programa de "SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN" de la "UNIVERSIDAD DE LA SALLE"




Para mayor Información:  http://sisinfo.lasalle.edu.co/