jueves, 10 de mayo de 2012

La biblioteca digital



Una biblioteca digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, dos, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.[1]
Biblioteca digital [2]


Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.[3]


Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, por lo que es un concepto que refleja el dinamismo del internet. Lo digital tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios de la biblioteca para poder articularse flexiblemente y responder a diversas demandas. Digital en este contexto se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta.[4]


Fuentes informacion [5]
La biblioteca permite que los documentos se encuentren cuando el usuario necesita consultarlos y para ello responde dinámicamente a partir de su red de fuentes de información.[6]


Es un concepto que subraya la importancia del trabajo en red y los atributos de ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es la biblioteca como espacio compartido que preserva las funciones específicas de una colección sistematizada de documentos, pero que las incrementa a través de la flexibilidad que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por tanto un concepto abarcador e incluye tanto a la biblioteca digital como a la electrónica que son modalidades anteriores en el tiempo.[7]

En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así se habló de bibliotecas como colecciones de tablillas de arcilla, o de papiros en la antigüedad, o como bibliotecas electrónicas cuando se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a soportarse en soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca digital cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en red.[8]

Referencias


[1] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

[2] [en línea] Disponible en: http://iesgarciamorato.org/Images/biblio_digital.gif

[3] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

[4] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

[5] [en línea] Disponible en: http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/112internet2001.jpg

[6] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

[7] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital

[8] La biblioteca Digital [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital


sábado, 28 de abril de 2012

¿Por que automatizar la información?

La automatización de unidades de información es la disciplina responsable de plasmar en la práctica técnico-informática la definición y planificación de los procesos y actividades que se desempeñan en archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos.  Esta tarea de definición y planificación es la base para la creación de los sistemas informáticos y tecnológicos sobre los que se asientan los actuales servicios de los centros de información. Dicho de otra forma, la automatización es la materialización de un proceso previamente definido, con la finalidad de normalizarlo, organizarlo y obtener valor añadido en los servicios que dependen del mismo, obteniendo como resultado una aplicación informática que responde a todos los parámetros y premisas que se formularon y diseñaron. [1]

Automatizar[2]


Un ejemplo sencillo, de lo comentado en el párrafo anterior es el servicio de préstamo de una biblioteca. Como bien se sabe, cualquier unidad de información y en especial las bibliotecas, poseen una cadena de procesos, actividades y servicios que están debidamente articulados, por lo que se conoce como Cadena Documental. Desde la gestión y adquisición de documentos para las colecciones, pasando por su recepción, registro, precatalogación, clasificación, catalogación, preparación física y organización física en las estanterías, hasta el momento en el que el documento se presta a un usuario. Todas estas actividades, incluyendo el servicio de préstamo, son totalmente automatizables, en lo que se denomina, Sistema de Gestión de Bibliotecas.[3]

Esto quiere decir, que existe un sistema informatizado que permite elaborar un listado de adquisiciones, de acuerdo con la política de ampliación y mejora de un fondo bibliográfico de la biblioteca. También la existencia de un sistema que permite traspasar esos listados para ser tratados a modo de registro tras su recepción y compra, así como para ser exportados para su precatalogación, clasificación y final catalogación, de manera que consten en el catálogo colectivo correspondiente. Todo el proceso del documento, queda reflejado en este tipo de sistemas y suponen el mejor método de coordinación de las actividades y servicios de un centro.[4]


Sistema automatizado[5]



Por este motivo los centros de información, utilizan sistemas que informatizan y a la postre automatizan todas sus funciones, tareas y actividades. He aquí la importancia de aprender a diseñar dichos procesos, de cara a la adaptación de los sistemas de gestión existentes o la creación y confección de otros nuevos que se apliquen a nuestra unidad de información y documentación.[6]
Referencias


[1] Automatización de unidades de información [en línea] Disponible en: http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/2008/02/introduccin-la-automatizacin-de.html

[2] Automatizar, web dedicada al mundo de la ingeniera y la automatización [en línea] Disponible en: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5f7g3ZmgC66OhdmqfOL50Ea48ZeexKV4hmwcaxMkas8A__EvuZSXwvAI1D6RkoZqQ-DaKwckdEl0VDQetAFAvcFbrmaFauufSYIf2TDvdF8IBejWXrsZt48CRaNEEGc0oCY3zxUgG5oOQ/s1600/automatizaci%2525C3%2525B3n.png&imgrefurl=http://www.automatizar.org/2012_01_01_archive.html&usg=__-fRFzyEWoMpAvYGFXRtYmumeDxc=&h=909&w=1336&sz=365&hl=es&start=14&sig2=7TUqHH6eEVRy1OPSms5Kkw&zoom=1&tbnid=pEc2w8YSt8PiVM:&tbnh=102&tbnw=150&ei=RzmtT9fGDI_M6QHUo-TvDA&prev=/search%3Fq%3DPor%2Bque%2Bautomatizar%2Bla%2Binformaci%25C3%25B3n%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

[3] Automatización de unidades de información [en línea] Disponible en: http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/2008/02/introduccin-la-automatizacin-de.html

[4] [en línea] Disponible en: http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/2008/02/introduccin-la-automatizacin-de.html

[5] Automatización de unidades de información [en línea] Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijs1bE9pjtukUlMyyx_etJv92LpxaeKYGv_dlnKoH-KxzWnHVp47lUm6ibiJvDckhev1xg_xmpPwPGwhbrO-OObKBs7Dac2kcYixWoCBKKTwYn8YgOBkYCNF1CVAIGt-HPWl1Qi4lVyEU/s1600/sistema_computo.jpg

[6] Automatización de unidades de información [en línea] Disponible en: http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/2008/02/introduccin-la-automatizacin-de.html



sábado, 14 de abril de 2012

¿Que son los metadatos?

Metadatos (del griego μετα, meta, 'después de, más allá de y latín datum, 'lo que se da', «dato»), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.[1]

Metadato[2]


Objetivos[3]

El uso de los metadatos mencionado más frecuentemente es la refinación de consultas a buscadores Usando información adicional los resultados son más precisos, y el usuario se ahorra filtraciones manuales complementarias.

El intervalo semántico plantea el problema de que el usuario y el ordenador no se entiendan porque este último no comprenda el significado de los datos. Es posible que los metadatos posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos. Por eso la representación del conocimiento usa metadatos para categorizar informaciones. La misma idea facilita la inteligencia artificial al deducir conclusiones automáticamente.

Los metadatos facilitan el flujo de trabajo convirtiendo datos automáticamente de un formato a otro. Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.

Clasificación[4]

Los metadatos se clasifican usando tres criterios:

• Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.

• Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.


• Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos, simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.

Clasificacion[5]

Ciclo de vida[6]

El ciclo de vida de los metadatos comprende las fases creación, manipulación y destrucción. El análisis minucioso de cada una de las etapas saca a la luz asuntos significativos.

Creación

Se pueden crear metadatos manualmente, semiautomáticamente o automáticamente. El proceso manual puede ser muy laborioso, dependiente del formato usado y del volumen deseado, hasta un grado en el que los seres humanos no puedan superarlo. Por eso, el desarrollo de utillaje semiautomático o automático es más que deseable.

En la producción automática el software adquiere las informaciones que necesita sin ayuda externa. Aunque el desarrollo de algoritmos tan avanzados está siendo objeto de investigación actualmente, no es probable que la computadora vaya a ser capaz de extraer todos los metadatos automáticamente. En vez de ello, se considera la producción semiautomática más realista; aquí un servidor humano sostiene algoritmos autónomos con la aclaración de inseguridades o la proposición de informaciones que el software no puede extraer sin ayuda.

Hay muchos expertos que se encargan del diseño de herramientas para la creación de metadatos pero que ignoran cuestionar este proceso. Según los que no evitan el asunto, la generación no debe comenzar después de la terminación de un recurso sino que debe hacerse durante la fabricación: hay que archivar los metadatos tan pronto como se originan, con los conocimientos especiales del productor, para evitar una laboriosa reconstrucción posterior. Por eso, se tiene que integrar la producción de metadatos en el procedimiento de fabricación del recurso.

Manipulación

Si los datos cambian, los metadatos tienen que cambiar también. Aquí se hace la pregunta quien va a adaptar los metadatos. Hay modificaciones que pueden ser manejadas sencilla y automáticamente, pero hay otras donde la intervención de un servidor humano es indispensable.

La metaproducción, el reciclaje de partes de recursos para crear otros recursos, demanda atención particular. La fusión de los metadatos afiliados no es trivial, especialmente si se trata de información con relevancia jurídica, como por ejemplo la gestión digital de derechos.

Destrucción

Además hay que investigar la destrucción de metadatos. En algunos casos es conveniente eliminar los metadatos junto con sus recursos, en otros es razonable conservar los metadatos, por ejemplo para supervisar cambios en un documento de texto.
Ciclo de vida[7]


Referencias

[1] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato

[2] [en línea] Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0fMEz8l5elpvPaPM4RxWaSBChUqGRXKWjTHGEkXUF9aTMG2C9zjFxUAZu6z1JBZDL5HIJ2BE7ieZ2YIXYoliFDV4Llimb0wiDUENG7ebcrgDsDWC65lABzK125vjDXTxQhEV92KSmzOcD/s1600/4.jpg

[3] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato

[4] metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato

[5] [en línea] Disponible en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2ZkSN-Ynk-Kmc2-h-C9DarHTjxc_0KHBFo_peYv13C6Wp1sPRUqDvDNSvhisj5bWZNWHnogNghhoL5SmdMnrCBjORZh5nq9cXm-2Ix2go0uSF0bDwE-nxLtrPm0OXXjTR0aZwigvTstk/s320/meta.jpg

[6]metadato [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato

[7] [en línea] Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/_Kk4zdLv6_80/TL2_aflRmrI/AAAAAAAAAKE/XzsfCElPFCQ/s320/untitled.bmp

sábado, 31 de marzo de 2012

Cloud Computing?

La computación en la nube concepto conocido también bajo los términos servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, del inglés Cloud computing, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.[1]
File:Cloud computing.svg




Comienzos[3]

El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado Las fábricas de información. Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.

Beneficios[4]

• Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de "Cloud Computing" se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.

• Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de "Cloud Computing" proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación de desastres completa y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.

• Una infraestructura 100% de "Cloud Computing" permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de hardware, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. La belleza de la tecnología de "Cloud Computing" es su simplicidad… y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.

• Implementación más rápida y con menos riesgos. Podrá empezar a trabajar muy rápidamente gracias a una infraestructura de "Cloud Computing". No tendrá que volver a esperar meses o años e invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie sesión en su nueva solución. Sus aplicaciones en tecnología de "Cloud Computing" estarán disponibles en cuestión de días o horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.

• Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Si actualizamos a la última versión de la aplicación, nos veremos obligados a dedicar tiempo y recursos (que no tenemos) a volver a crear nuestras personalizaciones e integraciones. La tecnología de "Cloud Computing" no le obliga a decidir entre actualizar y conservar su trabajo, porque esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.

• Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.



Desventajas[6]

• La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.

• La disponibilidad de las aplicaciones está ligada a la disponibilidad de acceso a Internet.

• Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.

• La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.

• La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.

• La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.

• Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que estos requieren.

• Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o jitter altos.



Referencias

[1] Información en la nube cloud computing [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

[2] en línea] Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cloud_computing.svg?uselang=es

[3] Información en la nube cloud computing [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

[4] Información en la nube cloud computing [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

[5] en línea] Disponible en: información y tecnologia http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_C_PsdyrJIMk/TSDYKEb5wYI/AAAAAAAAAQY/611jHUVio7A/s1600/computacion-en-las-nubes-1.jpg&imgrefurl=http://fitcomputerve.blogspot.com/2011/01/cloud-computing-computacion-en-la-nube.html&usg=__m-3dHdgtzVwMbKdVmPx-NfNu79U=&h=399&w=559&sz=63&hl=es&start=13&sig2=1dsslbJUefoxTZRCpCtq1Q&zoom=1&tbnid=I0tVfXMIN0QzeM:&tbnh=95&tbnw=133&ei=uUytT5PuG7KI6AHS1amFDQ&prev=/search%3Fq%3Dinformacion%2Ben%2Bla%2Bnube%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

[6] Información en la nube cloud computing [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

martes, 20 de marzo de 2012

¿Que es el posicionamiento Web?

El posicionamiento en buscadores, posicionamiento web u Optimizador de motores de búsqueda (SEO por sus siglas en inglés, de Search Engine Optimization que traduce, 'Optimización para motores de búsqueda') es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los diferentes buscadores, como Google, Bing o Yahoo de manera orgánica, es decir sin pagarle dinero al buscador para tener acceso a una posición destacada en los resultados.[1]


Este posicionamiento se logra de manera natural realizando tareas de optimización en las páginas web. Con el objetivo de aparecer en las primeras posiciones de los buscadores y aumentar el tráfico de visitas en una página web, es conveniente que en los sitios se apliquen tareas de optimización.[2]
Posicionamiento[3]



La tarea de optimizar la estructura de una web y el contenido de la misma, así como la utilización de diversas técnicas de linkbuilding, linkbaiting o contenidos virales con el objetivo de aparecer en las primeras posiciones de los resultados de los buscadores (cuando un usuario busca por una determinada palabra clave o keyword), es conocida como SEO.[4]

La aplicación de técnicas SEO suele ser más intensa en sitios web con mucha competencia y lo que se pretende con su aplicación es el posicionarse por encima de los competidores por determinadas palabras clave.[5]
Ver imagen en tamaño completo
posicionamiento web[6]


Las técnicas SEO pueden ser desmedidas y afectar los resultados naturales de los grandes buscadores por lo que si incumplen las cláusulas y condiciones de uso de los mismos pueden ser consideradas, en algunos casos, como una forma de SPAM, el spamdexing.[7]

El trabajo es amplio, ya que el posicionamiento involucra al código de programación, al diseño y a los contenidos. También nos referimos a SEO para definir las personas que realizan este tipo de trabajo.[8]


Actividades para mejorar el posicionamiento en buscadores[9]

• Conseguir que otras webs de temática relacionada enlacen con tu web. Para ello es interesante realizar una búsqueda para aquellos términos que consideras deberían llevar tráfico a tu web y estudiar cuáles de ellos tienen un contenido complementario. Si por ejemplo quieres posicionarte por el término "peluquería madrid" puede ser interesante intentar conseguir backlinks de peluquerías de otras ciudades. La temática será similar y no corres el riesgo de «canibalización».

• Darse de alta en directorios importantes como Dmoz y Yahoo. Los directorios han perdido mucho interés en los buscadores pero siguen siendo un buen punto de partida para conseguir enlaces o un primer rastreo de tu web por los buscadores. Ambas requieren de un filtro humano para su inclusión lo que asegura la calidad de las web añadidas, pero también ralentiza y dificulta su inclusión.

• Registrarse y participar en foros, de preferencia en foros temáticos relacionados a la actividad de su página web. La frecuente participación tiene que ir acompañado de aporte real y valioso como para ser tomado en cuenta como un usuario calificado, el detalle del éxito para conseguir visitas y aumentar el posicionamiento es el enlace hacia su página web presentado en su firma.

• Escribir artículos en otros sitios web. Los artículos son un método muy poderoso para mejorar el posicionamiento y conseguir atraer visitas.Si puedes escribir unos artículos de un curso, de los trucos del día, la utilidad del producto de tu web.

• Ahora mismo hay cientos de redes sociales, por ejemplo Hi5, Facebook y, Orkut, en las cuales poder participar y obtener visitas de nuestros nuevos «amigos». Para Google Twitter y Facebook y son las redes sociales que más relevancia tienen para el posicionamiento.



Referencias

[1] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[2] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[3] como mejorar posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://alanvaldez.com/wp-content/uploads/2011/01/como-mejorar-posicionamiento-en-buscadores.png&imgrefurl=http://alanvaldez.com/como-mejorar-posicionamiento-en-buscadores/&usg=__TB7yzWkkUI1bSCcGdc-9AbMzBzg=&h=308&w=400&sz=113&hl=es&start=1&sig2=xC7-hHBLHm5IIu1Cw5fGTw&zoom=1&tbnid=--z-mWh2EMF8wM:&tbnh=95&tbnw=124&ei=M0itT5iaAcnf6QGQ95mcDQ&prev=/search%3Fq%3Dposicionamiento%2Bbuscadores%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

[4] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[5] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[6[ ventajas del posicionamiento web [en línea] Disponible en: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://www.evolucionemos.com/wp-content/uploads/2010/06/ventajas-del-posicionamiento-web-seo.jpg&imgrefurl=https://www.evolucionemos.com/ventajas-del-posicionamiento-web-seo/&usg=__Dsia7FYxzpdr169Sbyg9qtJCrSM=&h=313&w=500&sz=36&hl=es&start=6&sig2=SjwzYe5jqZN8mIvq4LQx9w&zoom=1&tbnid=SWATBG9i-b_NuM:&tbnh=81&tbnw=130&ei=fUitT_WpM8Wa6QGk_L33DA&prev=/search%3Fq%3Dposicionamiento%2Ben%2Bbuscadores%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

[7] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[8] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

[9] Posicionamiento en buscadores [en línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores

sábado, 10 de marzo de 2012

¿DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

¿DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?


Es claro que desde hace algunos años se ha venido hablando de esta transformación, pero vale la pena preguntarnos si realmente estamos en en cambio hacia lo que es la sociedad del conocimiento. Basta con decir que desde comienzos de este milenio el "boom" de la información ha estado presente, todos los días se produce nueva información por parte de las personas, las empresas, los medios de comunicación, etc y gran parte de estos datos son almacenados en Internet y se ponen a disposición para cualquiera de nosotros, lo que debemos tener en cuenta es que para que exista una gestión de conocimiento, debemos evaluar cual es la información que nos sirve y que tan confiable es y a partir de esta información, crear o generar cosas que nos puedan servir y que hasta el momento tenga pocos o ningún antecedente, unidamente así, podríamos hablar de una sociedad del conocimiento. Pensando en producir, no en copiar.


Imagen disponible en: http://sociedadunad.blogspot.com/



José Jaramillo Alzate  para el año 2000, tenía esta concepción:

Nos encontramos frente a lo que se denomina la sociedad del conocimiento, o sea la nueva sociedad que para  algunos investigadores resulta ser la “ industria del conocimiento” extendida en el nuevo conocimiento.

Es la que produce, maneja, distribuye y transfiere información científica y tecnológica, modificando conceptos culturales, económicos, políticos y sociales.  En las últimas décadas se ha intensificado la velocidad en los cambios, acumulando conocimientos en los campos de la ciencia y la tecnología, conocimientos que seguirán multiplicándose a un ritmo  exponencial en el futuro inmediato.  Sin duda vendrán nuevos acontecimientos en los campos de la energía nuclear, la física, la química, la cibernética, la informática, la robótica, la conquista espacial, la biología y la estructura de materiales, para citar sólo unos casos.  Estas circunstancias obligarán el estudio permanente y la innovación  constante de metodologías en la enseñanza y el aprendizaje.  Sólo así será posible permanecer en el ambiente de la nueva sociedad o sociedad del conocimiento.






A continuación valdría la pena reflexionar a cerca de lo que es la Sociedad del Conocimiento, desde la perspectiva de Hiroshi Tasaka quien es filosofo, ingeniero y profesor de la Universidad de Tama.




Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.  




sábado, 3 de marzo de 2012

EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN Y LA WEB 3.0





EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN Y LA WEB 3.0


Que es la web 3.0?

A diferencia de lo que ya todos conocíamos de la Web 2.0 que consistía simplemente manejar y utilizar algunos elementos y herramientas basándose en algunas tecnologías que servía para compartir e interactuar con la Web y los elementos publicados allí, la Web 3.0  ha tenido en cuenta estas mismas características pero ha evolucionado por ejemplo mediante la utilización de programas inteligentes y de inteligencia artificial utilizando la semántica con el fin de dar mejor manejo y uso a la información disponible en la web, garantizando en muchos casos que el usuario de la web encuentre lo que realmente necesite y de igual modo pueda aportar al desarrollo de diferentes temas, por ejemplo añadiendo comentarios, agregando contenidos y compartiendo experiencias.

Es claro que los profesionales de la Información tiene un gran campo de acción en el desarrollo de lo que es hoy en día la 3.0 mediante el debido manejo de metadatos y pensando en la posibilidad de ayudar en la creación de lenguajes documentales aportando a la  inteligencia artificial y la creación de  ontologías.

Esperemos que ademas de aportar a los Sistemas de Información Disponibles en la web, también estemos en capacidad y con las suficientes competencias como para pensar en lo que se entenderá como la Web 4.0





Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.    


jueves, 1 de marzo de 2012

¿QUÉ ES UN DOMINIO?


Un dominio de Internet es una identificación propia de determinada pagina Web, de tal modo que le brinde alguna identidad y traduzca dirección IP, Utilizando nombres que sean faciles y sean propios de cada Empresa, Persona, o Sitio web que publique determinado contenido.



Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.    

domingo, 26 de febrero de 2012

¿QUÉ ES GOOGLE INSIGHTS?


GOOGLE INSIGHTS

Es otra de las aplicaciones de Google y esta sirve para conocer específicamente en que regiones del mundo se hizo mayor cantidad de veces la búsqueda de algunos términos, para acceder a algunas paginas web.

Podría ser una herramienta de gran ayuda, para hacer un análisis a cerca  de los intereses de búsqueda de información en determinadas regiones y en determinados momentos.

Para acceder a la aplicación basta con acceder al motor de busqueda. Google.com y Escribir Google insights

En este caso haremos la búsqueda con el término "Facebook" en todo el mundo y únicamente para el año 2011.


Y después de hacer la búsqueda los resultados son los siguientes.


Y podemos observar que aparecen las estadísticas de los primeros 10 países que mas han hecho esa consulta

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.   

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.    

sábado, 25 de febrero de 2012

¿QUE ES GOOGLE TRENDS?


 GOOGLE TRENDS

Google Trends es una herramienta de Google labs que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente.


Las gráficas de Google Trends representan con cuánta frecuencia se realiza una búsqueda particular en varias regiones del mundo y en varios idiomas. El eje horizontal de la gráfica representa el tiempo (desde algún momento de 2004), y el eje vertical representa la frecuencia con la que se ha buscado el término globalmente. También permite al usuario comparar el volumen de búsquedas entre dos o más términos. Una característica adicional de Google Trends es la posibilidad de mostrar noticias relacionadas con el término de búsqueda encima de la gráfica, mostrando cómo afectan los eventos a la popularidad.









Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

¿QUÉ ES GOOGLE ZEITGEIST?


GOOGLE ZEITGEIST

Google cuenta con un conjunto de aplicaciones entre las cuales encontramos "Zeitgeist" la cual nos ayuda a saber cuales fueron los términos de busqueda utilizados por los usuarios de Google, en determinado periodo de tiempo ( Estadísticas Anuales) y entender de otra manera que era lo que estaba ocurriendo en el mundo, para que las personas se vieran interesadas en buscarlo.

Google da la explicación de la siguiente manera “Zeitgeist” significa “espíritu de los tiempos”, y este espíritu puede observarse en los millones de consultas de búsqueda que Google recibe todos los días. El informe Google Zeitgeist revela aquello que captó la atención del mundo durante el año pasado: nuestros intereses, pasiones y momentos decisivos vistos a través de la búsqueda.
Explora el último Google Zeitgeist de final de año o viaja al pasado ojeando los archivos.
Basta con acceder al motor de búsqueda  o a Youtube para poder entender de mejor manera esta aplicación 


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

¿QUÉ ES GOOGLE HISTORY?

Google History

Es otra de las aplicaciones de Google y permite comprobar cuál es el historial de las búsquedas realizadas desde determinada cuenta de correo electrónico a lo largo del tiempo, permitiendo conocer cuales han sido los temas de interés del usuario, únicamente se puede acceder a estos datos con el correo electrónico personal y su respectiva contraseña.



Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.         

viernes, 24 de febrero de 2012

SISTEMAS AUTOMATIZADOS

SISTEMAS AUTOMATIZADOS




Los sistemas automatizados son sistemas hecho por el hombre que interactúan con o son controlados por computadoras, y todos estos sistemas tienen componentes en común, que son:

1. Hardware : todos los componentes físicos de una computadora.


2. Software : los programas de sistemas, los programas de aplicación, bases de datos, programas de control, etc.

3. Personas : los que operan el sistema, los que proveen el material de entrada, y consumen el material de salida y los que proveen actividades de procesamiento manual en un sistema.

4. Datos : la información que el sistema recuerda.

5. Procedimientos : las políticas formales e instrucciones de operación del sistema.

Los Sistemas Automatizados se divide en :

  • Sistemas en Línea : una de las características de estos sistemas es que permite la transmisión o recepción de datos de forma remota; otra de las características es que los datos almacenados se organizan de manera que los componentes individuales de información puedan ser recuperados o modificados o ambas cosas rápidamente, y sin necesidad de efectuar accesos a otros componentes e información del sistema.

  • Sistemas de Tiempo Real : controla un ambiente recibiendo datos , procesando y devolviendo con la suficiente rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

  • Sistemas de Apoyo a Decisiones : sirven de soporte a los administradores y otros profesionales en la toma de decisiones en los diversos aspectos de la operación.

  • Sistemas basados en el Conocimiento : contienen grandes cantidades de diversos conocimientos que emplean en el desempeño de una tarea dada..

Ventajas de los Sistemas Automatizados.

La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes:

  • Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.

  •  Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.

  •  Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.

  • Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución de la contaminación y daño ambiental.

  • Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.

  • Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores

Desventajas de los Sistemas Automatizados

  •  Gran capital

  • Decremento severo en la flexibilidad

  • Incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.

Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     


viernes, 17 de febrero de 2012

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Es un conjunto organizado de elementos, que pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en general. Estos elementos interactúan entre sí para procesar información y distribuirla de manera adecuada en función de los objetivos de una organización.





E l autor Laudon (2004) define los sistemas de información como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan ) procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización. Además de apoyar la toma de decisiones , la coordinación y el control. Los sistemas de información también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar asuntos complejos y a crear productos nuevos.


Componentes de un sistema de información

El sistema de información debe contener, sino todos, por lo menos algunos de los elementos siguientes.


  • Dispositivos de entrada y preparación de datos.

  • Dispositivos de almacenamiento de datos.

  • Equipo y medios de telecomunicaciones.

  • Equipo de procesamiento de datos.

  • Dispositivos terminales.

  • Procedimientos, programas, métodos y documentación.

  • Modelos de manejo de datos.

  • Salas para toma de decisiones.Analistas de sistemas de información, para establecer y utilizar los elementos anteriores  

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


los SI cumplirán tres objetivos básicos en las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas por medio de su implantación y uso.


CARACTERISTICAS DE LOS SI:

Sistemas transaccionales.

  • A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Sistemas de apoyo a las decisiones.

  • Apoyan la toma de decisiones, por su misma naturaleza, son repetitivos y soportan decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etcétera.

Sistemas de apoyo de las decisiones.

  • Suelen introducirse después de la implantación de los sistemas transaccionales más relevantes de la empresa, porque estos últimos constituyen su plataforma de información.

Sistemas estratégicos.

  • Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     





miércoles, 15 de febrero de 2012

PROFESIONALES EN EL MANEJO DE ¿INFORMACIÓN, O DATOS?



Al tener en cuenta este planteamiento hay que tener en cuenta que:
Los datos pueden ser manejados por cualquier persona sin importar en que oficio y profesión tabaje e interpretarlos según sus necesidades y/o intereses en determinado momento.
Una de las grandes diferencias es que los profesionales de la información estamos en la capacidad de fortalecer el poder de la información, estamos en la capacidad de analizar cada uno de los datos y de esta manera generar un conocimiento;  uno de los aspectos más importantes y de mayor trascendencia ha sido la aparición de las llamadas TIC, el uso de las mismas ha hecho de los profesionales de la información motivo de referencia, ha  creado una nuevo significado de la información, pero a su vez ha comprometido de una manera significativa el papel del  profesional, al ponerlos como facilitadores y gestores de información.

Imagen disponible en: http://indexmurcia.wordpress.com/ 


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

martes, 14 de febrero de 2012

UNIDADES BASICAS DE INFORMACIÓN


UNIDADES BASICAS DE INFORMACIÓN


Tenemos que tener muy claros tres conceptos ya que son las unidades básicas de cualquier ordenador: el bit, el byte y la palabra.


Todo el mundo ha oído hablar alguna vez eso de que los ordenadores trabajan con ceros y unos. Y por tanto, ahí tenemos nuestra primera unidad de medida, que llamamos un bit (y su símbolo es la letra b minúscula), que sólo puede tomar dos valores: cero o uno, abierto o cerrado, encendido o apagado. Todo lo que tienes almacenado en tu disco duro es, en esencia, ceros y unos, combinados de cierta manera que da sentido a lo que hay guardado. Por tanto, a nivel electrónico, el bit es la unidad mínima de información.


Veamos los más utilizados:



  • Byte: Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.
La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512.

Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).



  • Kilobyte (K o KB): Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.

  • Megabyte (MB): El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.

  • Gigabyte (GB): Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.
Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra. Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.


  • Terabyte (TB): Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a esta medida.

Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte


Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

domingo, 12 de febrero de 2012

INFOXICACIÓN






Imagen disponible en: http://m12.paperblog.com/i/34/342488/infoxicacion-era-interrupciones-infomania-L-yrOZmR-175x130.jpeg

Es intoxicación informacional, es decir, es la situación en la que tienes mas información de la que humanamente puedes procesar.


Otra definición es, La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado. Indudablemente, el número de canales y la cantidad de información que una persona media maneja y recibe se ha incrementado enormemente en las últimas décadas, y esa nueva situación define un entorno en el que es preciso desarrollar ciertas aptitudes y actitudes a la hora de gestionar nuestra actividad.

Según Alfons Cornellá, Presidente de infonomi.com, infoxicación es un término que define el exceso informacional, de intoxicación informacional, [situación] en la que tienes más información de la que humanamente puedes procesar y, como consecuencia, surge la ansiedad (técnicamente information fatigue syndrome). En inglés el término es information overload (sobrecarga informacional). En esencia se trata de una ‘Intoxicación intelectual’ producida por un exceso de información. Es un problema presente en la nueva realidad comunicacional, asociada al uso de las nuevas tecnologías de la información (tanto a nivel de hardware como puede ser un smartphone como de soluciones de software que pueden implicar por ejemplo la habilitación de perfiles en redes sociales). Todo este gran volumen de información resulta difícil de controlar no siendo proporcional la velocidad exponencial de su creación con el tiempo disponible para acotarla. Consecuencia de todo ello, el tiempo se convierte en un bien muy escaso y la búsqueda de audiencia se convierte en una de las principales líneas de interés por parte de las prácticas de marketing infonline.

Un video relacionado con el tema.




Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

viernes, 10 de febrero de 2012

DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO

DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO




En una conversación informal, los tres términos suelen utilizarse indistintamente y esto puede llevar a una interpretación libre del concepto de conocimiento. Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo (personas, empresas, máquinas...), mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.


 
 
Los conceptos que se muestran a continuación se basan en las definiciones de Davenport y Prusak (1999).


DATO

datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientativos para la acción.

Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos.

Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo, etc

INFORMACION

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:

  • Contextualizando: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.

  • Categorizando: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.

  • Calculando: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadísticamente.

  • Corrigiendo: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.

  • Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).

Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.

Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)


CONOCIMIENTO

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:


Comparación con otros elementos.

  • Predicción de consecuencias.

  • Búsqueda de conexiones.

  • Conversación con otros portadores de conocimiento.

Por ultimo veremos un video relacionado con el tema




Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.     

jueves, 9 de febrero de 2012

¿ES LO MISMO DATOS QUE INFORMACIÓN?



No es lo mismo, esto teniendo en cuenta que los datos son componentes simples de la información y pueden representar simplemente símbolos, mientras que la información es algo más complejo que involucra un conjunto de datos y que depende del análisis, de la interpretación y de las capacidades de cada uno de los receptores de la información para entender los mensajes; aunque siendo diferentes están relacionados de manera directa.






Lo anterior hace parte de las memorias de  clase del programa de sistemas de información y documentación de la materia  Sistemas automatizados de gestión de información vista en la universidad de la salle.